Presentado en el Congreso Europeo de Medicina Reproductiva y Embriología (ESHRE).
Fue posible analizar cuál es nivel de conocimiento y opinión que la población general de Córdoba (Córdoba, Argentina) y Clemson (California, EEUU) tienen acerca de diferentes aspectos asociados a la preservación de la fertilidad en casos oncológicos. Puede decirse que ambas poblaciones respondieron de manera similar a preguntas más generales relacionadas a cuáles factores pueden afectar la fertilidad y cuál es el momento oportuno para aconsejar a pacientes oncológicos que se informen al respecto de la preservación de sus gametos. Sin embargo, fue notable la falta de información que se observa en relación al acceso que podrían tener los pacientes a ciertos procedimientos de preservación desde su cobertura médica, y sobre qué alternativas pueden ofrecerse para preservar la fertilidad de niñas que van a ser sometidas a tratamientos oncológicos. Por otro lado, resulta importante resaltar que la mayoría manifestó que se sentirían abiertos a recibir toda la información posible frente a un hipotético diagnóstico de cáncer propio o de un hijo, en contraste con un pequeño porcentaje de personas que dijeron preferir empezar rápidamente con los tratamientos sin intentar asesorarse al menos sobre la preservación de la fertilidad. La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos representa una muy importante posibilidad de lograr un embarazo en el futuro, ya que los tratamientos suelen afectar drásticamente a las células sexuales tanto en niños como en adultos. Es importante que la población tenga acceso a la información relacionada con estos aspectos para poder tomar decisiones acertadas en el momento oportuno que no interfieran con sus planes de formar una familia.