Si su RP o solicitud médica no indica ninguna determinación especial, deberá seguir las siguientes instrucciones:
1) Guardar ayuno de 10 a12 horas (especial para determinaciones de lípidos en sangre).
2) Cenar moderadamente sin excesos de grasas ni azúcares.
3) Si su pedido de análisis solicita orina completa, deberá recolectar la primera orina de la mañana en frasco estéril descartando el primer chorro.
4) Asistir a la extracción por la mañana. Antes de eso, podrá tomar agua y lavarse los dientes.
Atención: si usted toma alguna medicación, deberá informarlo previo al análisis. No deberá tomar su medicación habitual hasta después de la extracción, salvo indicación médica.
ORINA COMPLETA
Deberá recoger en un recipiente, preferentemente estéril (de los que se compran en farmacias), la primera orina de la mañana, desechando el primer chorro. Evitar ejercicios intensos el día anterior a la recolección.
ORINA DE 24 HORAS
Todo análisis que requiera orina de 24 horas será recolectado de la siguiente manera:
1) La muestra deberá ser recogida en botellas de agua mineral o frasco de boca ancha (exhaustivamente lavados y enjuagados con agua corriente) de por lo menos 2 litros de capacidad.
2) El primer día deberá desechar la primera orina de la mañana, y desde ese momento recolectará en el recipiente todas las orinas del día y la noche, inclusive la primera de la mañana del día siguiente, momento en que termina la recolección de 24 horas.
3) La orina deberá ser guardada en la heladera durante todo el período de recolección. Deberá tratar de no derramar ni perder nada de la orina que vaya recolectando, porque de esto dependerá que nuestros resultados sean precisos.
Calciuria/Creatininuria y otros estudios que requieran retención de 2 horas. La indicaremos con un ejemplo, pero el horario puede ser movido según su comodidad.
1- Levantarse, por ejemplo, a las 5 de la mañana, orinar y descartar esa orina (vaciado de vejiga). Si tuviera «orina completa» dentro de su pedido médico, recolectar chorro medio de esta misma orina en un frasco plástico estéril. De lo contrario NO recolectar esta orina, solo descartarla.
2- Tomar un vaso de agua y acostarse nuevamente, o realizar tareas tranquilas de entrecasa. No desayunar.
3- A las 7 de la mañana recolectar el chorro medio de esta orina en otro frasco plástico estéril. Colocar nombre y apellido en todos los recipientes.
1- Tener 48 hs sin relaciones sexuales.
2- La mañana del análisis orinar temprano, y descartar esta orina.
3- Aproximadamente 1 hora después masturbarse y descartar el eyaculado (podría utilizarse para espermograma si se siguen las instrucciones del mismo).
4- A continuación orinar en el recipiente, hasta la mitad del mismo.
5- Completar con su nombre y llevar al laboratorio dentro de la hora y media.
Casos en que se solicita calciura o fosfaturia
En este caso el recipiente se le dará en el laboratorio, ya que lleva un conservante. No deberá realizar la recolección durante el periodo menstrual.
Deberá concurrir al laboratorio en ayunas de 8 horas como mínimo y no superior a 16 horas (preferentemente 12 horas) y con reposo previo. Se le realizará una extracción de sangre basal y luego deberá tomar una solución de glucosa que se prepara en el laboratorio. Posteriormente se realizarán las demás extracciones de acuerdo a solicitud del médico. Si no estuviera especificado, se realiza una nueva extracción de sangre a las 2 horas de haber tomado la solución. Deberá permanecer durante toda la prueba en reposo.
Dieta: durante los tres días previos a la prueba usted deberá realizar una dieta rica en hidratos de carbono; es decir ingerir arroz, papas, pastas y dulces. Y debe suprimir el café, el ejercicio físico y el consumo de cigarrillos. También debe suprimir, previa consulta a su médico, la siguiente medicación: salicilatos, diuréticos, corticoides, beta bloqueantes, beta adrenérgicos y anticonvulsivantes. Se recomienda evitar realizar la prueba bajo situaciones de estrés, fiebre, procesos infecciosos o trastornos gastrointestinales.
IMPORTANTE: no deberá realizar la prueba si ha tenido una glucemia en ayunas superior a 140 mg/d
INDICACIONES PARA LA PREPARACIÓN PREVIA:
Previo a la recolección de la muestra deberá concurrir al laboratorio de 8 a 12 hr. para retirar el envase en el cual recolectará la orina. Ese día debe solicitar el turno correspondiente a la entrega del recipiente (y eventual extracción de sangre si tuviera más estudios solicitados). Estos estudios solo necesitan muestra de orina de 24 hr.
Dieta
Durante 4 días (incluyendo el día de recolección de la orina) debe EXCLUIR de su dieta habitual los siguientes alimentos: bananas, ananás, vainillas, chocolate, caramelos, helados, café, té, mate, quesos, vinos y bebidas que contengan cafeína o vainilla.
Medicación
Durante 7 días (incluyendo el día de recolección de la orina) deberá SUSPENDER toda medicación antihipertensiva, siempre que su médico lo autorice. Evitar el estrés agudo y no realizar actividad física marcada.
Recolección de la muestra de orina de 24 horas
Descartar la primera orina de la mañana (vaciado de vejiga), luego recolectar TODAS las orinas siguientes, TODO el volumen, de TODAS las micciones de ese día y de la noche, inclusive la primera orina de la mañana del día siguiente, respetando el periodo de 24 hs. Ejemplo: Levantarse a las 7 de la mañana y descartar esa orina. A partir de ahí recolectar TODAS las orinas del día y de la noche. Levantarse al día siguiente a las 7 de la mañana y también recolectar esa orina, así se cumplirá con la indicación de recolectar orina durante 24 hs.
Si el envase que le proporcionó el laboratorio no le alcanza, puede seguir recolectando en una botella plástica, bien enjuagada con agua y seca.
En caso de haber omitido una recolección comience nuevamente al día siguiente (deberá solicitar en la recepción del laboratorio un nuevo envase).
Conservación y entrega de la muestra
A modo de resumen se detallan las recomendaciones previas a la extracción, del pedido de hormonas clásico que se solicita en Nascentis, para ser realizados entre el día 2 al 6 del ciclo menstrual (dependiendo del promedio de días del ciclo menstrual de la paciente).
TSH
ATPO
ESTRADIOL
FSH
LH
PROLACTINA
AMH
Si en su pedido fuese esto lo que se solicita deberá:
TSH T3 total T4 libre Acs. ANTIPEROXIDASA (ATPO) Acs.ANTITIROGLOBULINA (ATG)
S-DHEA ANDROSTENEDIONA SHBG 17-OH-PROGESTERONA TESTOSTERONA TOTAL TESTOSTERONA BIODISPONIBLE
CORTISOL MATINAL (AM)
Concurrir al laboratorio a las 8 horas, en ayunas y con reposo previo. La extracción de sangre se realzará entre las 8 y 9 horas. Es importante cumplir con el horario debido al ritmo circadiano del cortisol. No tomar ninguna medicación la mañana del análisis, salvo indicación médica.
CORTISOL EN SALIVA MATINAL (AM)
La recolección se hará en un tubo especial que deberá solicitar en el laboratorio de nuestra institución. Entre las 8 y las 9 horas, antes de desayunar, enjuagarse la boca con agua (no lavarse ni cepillarse los dientes) y recoger saliva (no expectorar). Volumen mínimo: 2 ml. Mantenerla en la heladera antes de llevarla al laboratorio.
CORTISOL EN SALIVA 23 hrs
CORTISOL LIBRE URINARIO
Se recomienda que la primera orina sea descartada entre las 8 y las 9 horas, y a partir de ese momento juntar todo el resto, según las siguientes indicaciones: La muestra deberá ser recogida en botellas de agua mineral o frasco de boca ancha (exhaustivamente lavados y enjuagados con agua corriente) de por lo menos 2 litros de capacidad. El primer día deberá desechar la primera orina de la mañana, y desde ese momento recolectar en el recipiente todas las orinas del día y la noche, inclusive la primera de la mañana del día siguiente, momento en que termina la recolección de las 24 horas. La orina deberá ser guardada en la heladera durante todo el período de recolección. Deberá tratar de no derramar ni perder nada de la orina que vaya recolectando, ya que de esto dependerá que nuestros resultados sean precisos.
Las condiciones de recolección de orina juegan un papel fundamental respecto de los resultados que se obtendrán en los análisis. Por ello es importante seguir estos pasos:
1. Coloque tampón vaginal (puede ser un algodón envuelto en una gasa). Esto es muy importante para obtener un buen resultado.
2. Destape el recipiente estéril sin tocar el lado interno de la tapa.
3. Comience a orinar eliminando la primera porción (unos 10 a 20 cc.) y luego siga orinando dentro del frasco. Llene el frasco hasta la mitad.
3. Tape verificando que el cierre sea correcto. Rotular el frasco con su nombre y apellido.
4. Mantenga la orina en la heladera hasta el momento de llevarla al laboratorio.
Las condiciones de recolección de orina juegan un papel fundamental respecto de los resultados que se obtendrán en los análisis. Por ello es importante seguir estos pasos:
1. Destape el recipiente estéril sin tocar el lado interno de la tapa.
2. Comience a orinar eliminando la primera porción (unos 10 a 20 cc.) y luego siga orinando dentro del frasco. Llene el frasco hasta la mitad.
3. Tape verificando que el cierre sea correcto. Rotular el frasco con su nombre y apellido.
4. Mantenga la orina en la heladera hasta el momento de llevarla al laboratorio.
1- Primer chorro de orina
Recoger el primer chorro de orina (no más de 10 ml) en un recipiente estéril y rotularlo con su nombre y la leyenda PRIMER CHORRO.
2- Semen
Luego de la obtención de la muestra de orina, recoger la muestra de semen por masturbación.
Conservar las muestras a temperatura ambiente hasta entregarlas al laboratorio.
Deberá traerlas dentro de las 2 hr de recolección.
Son muy importantes las medidas de higiene realizadas durante el procedimiento para evitar contaminaciones
Hombres:
Si su pedido de análisis solo prescribe una o ambas de estas determinaciones, sin solicitar cultivo de gérmenes comunes, solo deberá recolectarse la muestra de semen Nº 2.
Las recomendaciones de higiene previa serán las habituales y solo será necesario 2 días de abstinencia sexual.
Se receptarán de igual modo hisopos uretral obtenido por el médico solicitante el mismo día de la realización del análisis.
Mujeres:
La muestra es de hisopado endocervical y deberá ser tomada por su médico ginecólogo o solicitando un turno especial en Laboratorio de Análisis Clínicos.
• Deberá concurrir al laboratorio en ayunas, con reposo previo siguiendo las siguientes indicaciones:
• Abstinencia sexual de 2 días previos a la toma de muestra.
• Por lo menos 7 días de manipulación prostática (tacto rectal, masaje prostático, etc.).
• Si está cursando una infección urinaria, una prostatitis o presenta fiebre, deberá esperar a que estos cuadros resuelvan para luego realizar el análisis de PSA.
• No ingerir alcohol ni comidas picantes la noche anterior. No hacer ejercicio el día anterior
• Deberá concurrir al laboratorio con 8 horas de ayuno. Podrá tomar agua y lavarse los dientes.
• Para CA-125 se recomienda su determinación en la segunda mitad del ciclo menstrual (después de la ovulación y antes de la menstruación).
Deberá concurrir al laboratorio con 4 horas de ayuno. Podrá tomar agua y lavarse los dientes.
No requiere ninguna preparación especial previa al análisis. Pedir turno especial en secretaria, NO se realiza todos los días
Dada la trascendencia de este estudio en la etapa de diagnóstico de las causas de Infertilidad o subfertilidad, en Nascentis proporcionamos las siguientes recomendaciones para determinar con precisión nuestras conclusiones.
Tener como mínimo 2 y como máximo 7 días de abstinencia sexual.
Lavarse las manos y el pene con agua y jabón, y enjuagar bien antes de obtener la muestra.
Obtener la muestra por masturbación (no con relaciones sexuales) en el recipiente estéril provisto.
Captar la muestra en su totalidad. En caso de que no esté completa, informar esto al laboratorio al momento de entregarla.
Completar con su nombre y demás datos la etiqueta autoadhesiva provista y colocarla en el recipiente.
La muestra debe entregarse al laboratorio dentro de los 40 minutos de recolectada, sin exponerla a temperaturas extremas (20ºC a 37ºC).
Es importante utilizar el recipiente estéril provisto por Nascentis, ya que el mismo ha sido testeado, asegurando la no toxicidad para los espermatozoides. Puede retirarlo gratuitamente de lunes a viernes de 8 a 20.
La abstinencia sexual implica no tener relaciones sexuales ni masturbación por el período indicado. No deben aplicarse pomadas o lubricantes en los genitales durante las 8 horas anteriores a la obtención de la muestra.
Horario de recepción de muestras: lunes a viernes de 8.30 a 12.30 hs. Solicitar turno con 48 horas de anticipación.
Dada la trascendencia de este estudio en la etapa de diagnóstico de las causas de infertilidad o subfertilidad, en Nascentis le proporcionamos las siguientes recomendaciones. De este modo podremos determinar con precisión nuestras conclusiones.
Tener de 3 a 5 días de abstinencia sexual.
La noche anterior a la obtención de la muestra, tomar una cucharada sopera de bicarbonato de sodio (aproximadamente 25 gramos) en medio vaso de agua.
La mañana de la obtención de la muestra, orinar y descartar esta orina. Inmediatamente tomar una cucharada sopera de bicarbonato de sodio (aproximadamente 25 gramos) en medio vaso de agua.
Aproximadamente una hora después, masturbarse y recoger el eyaculado, si lo hubiera, en el recipiente rotulado con el número 1.
A continuación, orinar en el recipiente rotulado con el número 2.
Completar con su nombre y demás datos de las etiquetas provistas y colocarlas en los recipientes.
Dadas las características del estudio, recomendamos obtener la muestra en nuestra Institución. En caso de no ser posible, las muestras deben entregarse al laboratorio dentro de los 30 minutos de recolectadas, sin exponerlas a temperaturas extremas (20°C a 40°C).
Dada la trascendencia de este estudio en la etapa de diagnóstico de las causas de Infertilidad o subfertilidad, en Nascentis proporcionamos las siguientes recomendaciones para determinar con precisión nuestras conclusiones.
Tener como mínimo 2 y como máximo 7 días de abstinencia sexual.
Lavarse las manos y el pene con agua y jabón, y enjuagar bien antes de obtener la muestra.
Obtener la muestra por masturbación (no con relaciones sexuales) en el recipiente estéril provisto.
Captar la muestra en su totalidad. En caso de que no esté completa, informar esto al laboratorio al momento de entregarla.
Completar con su nombre y demás datos la etiqueta autoadhesiva provista y colocarla en el recipiente.
La muestra debe entregarse al laboratorio dentro de los 40 minutos de recolectada, sin exponerla a temperaturas extremas (20ºC a 37ºC).
Es importante utilizar el recipiente estéril provisto por Nascentis, ya que el mismo ha sido testeado, asegurando la no toxicidad para los espermatozoides. Puede retirarlo gratuitamente de lunes a viernes de 8 a 20.
La abstinencia sexual implica no tener relaciones sexuales ni masturbación por el período indicado. No deben aplicarse pomadas o lubricantes en los genitales durante las 8 horas anteriores a la obtención de la muestra.
Horario de recepción de muestras: lunes a viernes de 8.30 a 12.30 hs. Solicitar turno con 48 horas de anticipación.
El 85% de las parejas que integran la población general fértil (entre 20 y 35 años) y desea el embarazo lo logra por medios naturales al cabo de un año. Una pareja puede tener alteraciones de su fertilidad cuando, después de mantener relaciones sexuales en forma regular y sin utilizar métodos anticonceptivos durante un año, no es capaz de embarazarse.
Luego de ese período, es recomendable la consulta al profesional. Es necesario hacerlo sin demoras que luego puedan incidir de manera negativa en las posibilidades de lograr el embarazo. Cuando la mujer es mayor de 35 años o se presume alguna dificultad física o emocional, es conveniente realizar la consulta con anterioridad.
La incidencia de la edad es determinante en cuanto a la fertilidad. En el caso de la mujer, ésta comienza a declinar a partir de los 35 años, y en forma más acelerada a partir de los 40 años.
Ante la dificultad para lograr el embarazo, ¿es conveniente la consulta por parte de la mujer o de ambos miembros de la pareja?
La visión actual de la infertilidad considera que se trata de un problema de pareja y estudia sus causas de modo conjunto en el hombre y la mujer, evaluando los múltiples factores que podrían provocarla y la interrelación de ambos.
Cada individuo posee un potencial o capacidad de fertilidad dado por la suma de varios factores, por lo cual la posibilidad de fecundar de una pareja resulta de la suma del potencial fértil de cada componente de la misma. Esto permite, por ejemplo, que en una pareja en la que el hombre, por una leve alteración en la producción espermática, no puede fecundar, sí lo haga con una mujer de alto potencial fértil.
Muchas veces las alteraciones que se detectan no son causas de imposibilidad de embarazo, sino sólo de una menor posibilidad de lograrlo, describiéndose también este retraso o dificultad para embarazar como «subfertilidad».
La etapa de estudio de la pareja para encontrar la probable causa de la infertilidad o de algún grado de subfertilidad es esencial para determinar sus causas y evaluar las posibilidades. De estos estudios iniciales dependerá la posibilidad de elegir sin pérdidas de tiempo el tratamiento más indicado.
En todos los casos, el correcto diagnóstico permitirá conocer con exactitud las causas físicas, lo cual permitirá optar por otros caminos alternativos de paternidad o bien convivir con este anhelo sin resolver, pero con la tranquilidad de haber extremado los esfuerzos para lograrlo.
Los estudios que se realizan inicialmente son muy sencillos y permiten una importante precisión en el diagnóstico, al analizar estos aspectos:
La ovulación.
La integridad anatómica y funcional del útero y las trompas de Falopio.
La correcta interacción de los espermatozoides con el aparato genital femenino.
La producción y calidad espermática.
Es un análisis basado en la evaluación macroscópica y microscópica de los espermatozoides presentes en el semen del varón y sus condiciones para lograr la concepción.
La evaluación macroscópica permite determinar el volumen de semen, su aspecto, la viscosidad y el PH.
El análisis microscópico está enfocado a las características de los espermatozoides: concentración, movilidad, viabilidad y morfología de los mismos.
El análisis bioquímico permite, además, evaluar la función de las glándulas sexuales accesorias (próstata, vesículas seminales) y la función del epidídimo.
El análisis microbiológico se realiza para el diagnóstico de infecciones.
También existen ensayos inmunológicos que permiten detectar la presencia de anticuerpos antiespermatozoide, que son una causa significativa de infertilidad.
Es el procesamiento de la muestra de semen que se realiza en el laboratorio. Consiste en separar los espermatozoides del plasma seminal para concentrarlos y seleccionar aquellos con las mejores características de movilidad y morfología, que auguren mejores probabilidades de lograr la fecundación.
La capacitación del semen puede realizarse sólo con fines diagnósticos o para utilizarse posteriormente en algún procedimiento de reproducción asistida.
Generalmente se puede realizar en uno o dos meses, fundamentalmente porque algunos estudios deben hacerse en días precisos del ciclo menstrual. Una vez obtenido el diagnóstico y evaluadas las posibilidades junto al profesional, la pareja puede comenzar de forma inmediata el tratamiento.
Los tratamientos para la infertilidad, tanto para el hombre como para la mujer, pueden ser:
Medicamentosos: en base a antibióticos, estimuladores de la ovulación, hormonas, etc., que sirven para corregir factores que puedan afectar la fertilidad.
Quirúrgicos: en aquellos casos en que se encuentran obstrucciones o dilataciones, tanto de los conductos masculinos como de los conductos femeninos. También se realizan para extraer miomas o adherencias, con el objetivo de recuperar la fertilidad natural.
Técnicas de Reproducción Asistida: son los procedimientos por los cuales el médico aproxima las gametas masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos) para incrementar las posibilidades de embarazo. Éstos son básicamente la inseminación y las técnicas de fertilización in Vitro e ICSI.
El factor psicológico influye siempre, en mayor o menor medida, de manera negativa sobre las posibilidades de lograr un embarazo. Todos los aspectos emocionales alrededor de un hecho de trascendencia como es el deseo de un hijo, bien pueden ser la causa de la infertilidad o la consecuencia de la misma. Esto ocurre especialmente cuando la pareja acude con la sensación de un anhelo incumplido, y más aún cuando las experiencias previas en relación a un trato profesional inadecuado hubieran afectado su autoestima.
Por todo esto, la contención responsable y cálida de las parejas desde la primera consulta hasta la realización del tratamiento, pasando por la etapa del diagnóstico, es de vital importancia y objeto prioritario de nuestra tarea profesional.
Alrededor del 30 % de los casos que se evalúan tienen un origen masculino, en otro 30 % la causa es puramente femenina y en el resto de los casos suele haber problemas en ambos miembros de la pareja. Es habitual que en alrededor del 10% de los casos, una vez realizados todos los estudios, no se detecten causas objetivas de esterilidad. Esto es lo que se denomina esterilidad de origen desconocido o sin causa aparente (ESCA), dentro de cuyo grupo es presumible algún condicionante de índole emocional.
Según los resultados de las pruebas iniciales realizadas y los antecedentes de ambos miembros de la pareja, el profesional podrá establecer las distintas opciones de tratamiento a seguir, a partir de un panorama de las probabilidades de éxito y de los eventuales riesgos. A partir de ese momento, en diálogo con el profesional, es la propia pareja la que decide qué tipo de tratamiento realizará.
El tratamiento determinado y su probabilidad de éxito para cada pareja dependerá fundamentalmente del diagnóstico obtenido y de la edad de la mujer. En líneas generales, las estadísticas de los principales centros del mundo determinan que alrededor del 80% de las pacientes menores de 35 años logran el embarazo durante los tratamientos. Este porcentaje se reduce al 60% entre las mujeres hasta los 40 años y al 20% a partir de esa edad.
Estos tratamientos no son peligrosos, en tanto se utilizan hormonas semejantes a las que produce nuestro propio organismo. El mayor riesgo, hoy totalmente controlable, es el del embarazo múltiple. Del mismo modo, no provocan dolor y sólo algunas mínimas prácticas se realizan bajo sedación local o general para evitar cualquier molestia.
Los bebés que nacen por un tratamiento de reproducción asistida no registran diferencia alguna respecto a los nacidos por fertilización natural.
Las estadísticas revelan que no existe diferencia entre los índices de anormalidades ni en el perfil sicológico entre los bebés nacidos por Fecundación in Vitro (FIV) e ICSI (Inyección Intracitoplasmática de espermatozoide) y los concebidos por métodos naturales.
Los tratamientos de este tipo, realizados con técnicas e instrumental de última tecnología, con medicamentos e insumos de extrema calidad y en condiciones de máxima bioseguridad, tienen costos significativos. Pero asimismo es imposible establecer dichos montos a priori de la evaluación diagnóstica a cargo del profesional.
La probabilidad de que un intento inicial no logre el resultado deseado es real. Por eso es imprescindible acotar las expectativas a priori en la orientación a cargo del profesional, tanto como detectar las causas de un tratamiento fallido para optimizar las posibilidades de cara a una futura oportunidad.
En una y otra instancia, tanto el profesionalismo como la calidad humana y la contención afectiva del médico y su entorno, son fundamentales para el acompañamiento de la pareja en el camino hacia el logro de su anhelo.
Un tema tan afecto a los anhelos más profundos de una pareja requiere, sin dudas, de un análisis previo. Especialmente cuando la instancia conlleva una importante carga emocional y mucho más aún si la pareja registra una experiencia previa insatisfactoria en cuanto al nivel profesional y humano que acompañó un tratamiento anterior.
Es aconsejable obtener la mayor información posible acerca de un centro, la idoneidad de sus profesionales, la tecnología y estructura con la que cuenta. También la calidad de servicio y la actitud de los profesionales junto a quienes la pareja compartirá el camino para lograr uno de sus más importantes deseos.
El endometrio es la capa interna del útero, donde se implanta el embrión al inicio del embarazo. Cuando ésta se lesiona, ya sea por causas traumáticas y/o infecciosas, puede provocar la formación de adherencias en el interior del útero. Esas adherencias intrauterinas se describen como cicatrices dentro de la cavidad uterina.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Adherencias_intrauterinas.pdf
Una pareja puede tener alteraciones de su fertilidad de distinto grado cuando, después de mantener relaciones sexuales en forma regular y sin utilizar métodos anticonceptivos durante un año, no es capaz de lograr el embarazo. Esto ocurre en alrededor del 10 a 15% de las parejas en edad reproductiva.
Muchas veces las alteraciones de diverso tipo que se detectan no son causas de imposibilidad total de embarazo, sino sólo de una menor posibilidad de lograrlo, lo cual determina diversos grados de subfertilidad. Éstos, correctamente diagnosticados, se corrigen con una amplia gama de tratamientos disponibles de Reproducción Asistida.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Causas_Alteracion_Fertilidad.pdf
En la mujer son: endometriosis, anovulación, obstrucción de las trompas de Falopio.
En el hombre son: varicocele y azoospermia.
También hay cuadros comunes a ambos, como las alteraciones inmunológicas, la esterilidad sin causa aparente (ESCA), los aspectos psicológicos y los abortos recurrentes.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/cuadros_comunes_infertilidad.pdf
Es una combinación de expresiones físicas, emocionales y sociales que permite a los individuos reproducirse, acercarse y disfrutarse uno a otro. El contacto íntimo y la actividad sexual son influenciados por factores psicosociales como la crianza, las creencias religiosas, las emociones, y una multitud de factores fisiológicos como las hormonas, la anatomía y las enfermedades. A través del sexo comunicamos nuestros sentimientos a la vez que procreamos; sin embargo, los avances en medicina reproductiva han permitido separar la concepción del encuentro sexual en los casos de infertilidad.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Disfuncion_sexual.pdf
Las expectativas incumplidas en el ámbito de la paternidad, son indudablemente unas de las más hondas e íntimas y por lo tanto más difíciles de abordar por la pareja. Fundamentalmente por el modo en que distorsionan algunos de los anhelos y proyectos primordiales, y por el modo en que esto afecta la relación cotidiana.
La contención y acompañamiento de estos procesos por parte de los familiares y amigos son esenciales, pero requieren mucho más aún que otros aspectos, un respeto y una comprensión mínima de la problemática que vive la pareja. Sin esto, el afecto no logra cumplir su objetivo y hasta podría afectar negativamente la ya suficientemente compleja situación.
Por eso es importante que la pareja y su entorno puedan conocer algunos conceptos básicos sobre este tema.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/El_acompanamiento.pdf
Consiste en la evaluación macroscópica y microscópica del semen.
El semen está formado por una mezcla de espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal. El análisis se realiza sobre una muestra de semen obtenida por masturbación luego de dos a siete días de abstinencia sexual.
El espermograma incluye la evaluación del volumen de semen, el aspecto, la viscosidad, el pH y de las características de los espermatozoides.
El volumen normal es de 1,5 a 6 ml para la abstinencia indicada. La disminución del volumen de semen por debajo de los límites normales se denomina hipospermia.
El análisis microscópico está enfocado a determinar las características de los espermatozoides. Se estudian la concentración, la movilidad, la viabilidad y la morfología de los mismos.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/el_espermograma.pdf
Es un tipo de práctica del tipo cirugía mínimamente invasiva, esencialmente ginecológica, breve y de carácter ambulatorio, que se realiza tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.
En la actualidad, en los países avanzados, se la utiliza en más del 90% de los casos, exceptuando la patología mamaria y algunos tipos de nódulos donde su aplicación aún se encuentra en discusión.
Dentro de esta especialidad, existen dos tipos de intervenciones: videolaparoscopía y la histeroscopía.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/endoscopia_ginecologica.pdf
Es un método de Reproducción Asistida dirigido a parejas con cuadros de infertilidad o subfertilidad previamente diagnosticados.
Es la Técnica indicada cuando los espermatozoides están imposibilitados de fecundar los óvulos u ovocitos en su sitio natural: la trompa de Falopio. En esos casos, se facilita la fecundación fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio, manteniendo óvulos y espermatozoides en una cápsula con medio de cultivo y bajo condiciones ambientales controladas. Aunque la fertilización del óvulo por el espermatozoide se produce en un medio artificial (in vitro: en el vidrio) el proceso de fertilización es totalmente natural, ya que se colocan un promedio de 50000 espermatozoides alrededor del óvulo, que es penetrado naturalmente por uno de ellos. Así se forman los embriones, que se mantienen en cultivo en el laboratorio entre 2 y 5 días y luego son transferidos a la cavidad uterina con el objeto que continúen su división y desarrollo.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Fertilizacion_In_Vitro.pdf
Es aquel en el que coexisten 2 o más fetos dentro del útero materno. La incidencia del embarazo gemelar en nuestro país es del 1 al 1.5 %, siendo menos frecuentes las gestaciones de 3 o más fetos, estas últimas asociadas a medicación inductora de la ovulación en tratamientos de fertilidad.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Gestacion_multiple.pdf
La Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoide (ICSI) es un procedimiento de laboratorio desarrollado para ayudar a parejas con diagnóstico de Infertilidad o Subfertilidad, a quienes el médico ha indicado someterse a un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). La ICSI es una forma de micromanipulación que forma parte del procedimiento de fertilización in vitro. A diferencia de la FIV convencional, en la que cada óvulo se incuba en contacto con miles de espermatozoides, la ICSI implica la inyección de un solo espermatozoide directamente en el citoplasma de un óvulo maduro (ovocito), utilizando una aguja de vidrio (micropipeta). Este proceso aumenta las probabilidades de fertilización cuando existen anormalidades en el número, calidad o función de los espermatozoides. El resto de los pasos del tratamiento es similar a los de la fertilización in vitro convencional.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Inyeccion_intracitoplasmatica_espermatozoide.pdf
Es un diagnóstico de exclusión que suele determinarse en un10 a 15% de las parejas con infertilidad o subfertilidad.
El profesional así lo denomina cuando la etapa de diagnóstico de la pareja descartó otras causas posibles. No significa que no hay razón para la infertilidad, sino que la causa no se ha podido identificar aún.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Infertilidad_sin_causa_aparente.pdf
El diagnóstico se basa en el estudio de cuatro puntos fundamentales:
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Metodos_diagnostico_infertilidad.pdf
Es un desorden reproductivo muy común. Las mujeres con PCOS tienen con frecuencia ciclos menstruales irregulares, y sufren de infertilidad o subfertilidad; además pueden tener sobrepeso y exceso de vello corporal. Muchas mujeres con PCOS tienen una disminución en la sensibilidad a la insulina por la cual su organismo compensa con la sobreproducción de insulina. Los altos niveles de insulina resultantes pueden contribuir a un exceso en la producción de andrógenos (hormonas masculinas, tales como la testosterona) y contribuyen a desórdenes ovulatorios.
Además de problemas reproductivos, las mujeres con PCOS tienen posibilidades más altas de desarrollar problemas médicos tales como diabetes de tipo 2 (no insulino-dependiente), hipertensión arterial y enfermedades cardíacas. A la edad de 40 años, hasta 40% de las pacientes PCOS desarrollan deterioro de la tolerancia a la glucosa o diabetes clínica. Dada la sólida evidencia de que el exceso de insulina juega un papel en el desarrollo de PCOS, es razonable asumir que la reducción de los niveles circulantes de insulina pueden ayudar a establecer la función reproductiva normal. Esto puede ser logrado mediante la pérdida de peso, mejoramiento nutricional y ejercicio físico. Estos cambios deben ser las primeras líneas de tratamiento para una mujer con PCOS y sobrepeso.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Sindrome_ovarios_poliquisticos.pdf
El Papanicolau, sumado a otros más específicos -como es el caso de la Biopsia de Endometrio- permitirán diagnosticar con precisión algunas de las causas probables de infertilidad o subfertilidad y determinar los posibles tratamientos a realizar.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Papanicolau_biopsia_endometrio.pdf
Es una enfermedad crónica, dolorosa y de origen desconocido que afecta millones de mujeres y niñas alrededor del mundo. Está fuertemente asociada a los casos de infertilidad o subfertilidad, manifestando síntomas tanto de dificultad para concebir como para llevar a término un embarazo.
Cuando una mujer tiene endometriosis, el tejido que reviste el interior del útero, llamado endometrio, crece fuera de él. Estas formaciones de endometrio se alojan principalmente en la cavidad pélvica y en uno o más de estos lugares: sobre o bajo los ovarios, detrás del útero, sobre los tejidos que mantienen el útero en su lugar, o sobre los intestinos o la vejiga. En casos muy raros, las áreas con endometriosis pueden llegar a los pulmones o a otras partes del cuerpo.
Mientras el tejido crece, puede convertirse en “bultos”, llamados nódulos o implantes. Estos nódulos normalmente son benignos (no cancerosos) y además de afectar la fertilidad suelen causar dolores leves o severos y menstruaciones abundantes.
Los nódulos de endometriosis responden al ciclo menstrual de la misma manera en que lo hace el revestimiento del útero: cada mes el tejido se desarrolla, se descarta y se desprende. La sangre menstrual fluye del útero y sale del cuerpo por la vagina, pero la sangre y el tejido que se desprende de los nódulos endometriales no tiene forma de abandonar el cuerpo. Esto trae como resultado, hemorragias internas, desprendimientos del tejido de las lesiones, e inflamación y afecciones en la vejiga.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Endometriosis.pdf
Los medicamentos y procedimientos que se requieren para la Fertilización in Vitro (FIV) en raras ocasiones presentan complicaciones.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Riesgos_FIV.pdf
El sobrepeso u obesidad puede reducir la fertilidad de la mujer. Durante el embarazo, el peso excesivo incrementa los riesgos normales asociados a ese estado. La pérdida de peso puede mejorar la fertilidad y el resultado del embarazo.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Sobrepeso_fertilidad.pdf
Los riesgos del consumo de tabaco son bien conocidos en lo que respecta a las enfermedades de corazón pulmones y vasos sanguíneos. Pero se han detectado efectos sustancialmente dañinos en la fertilidad, que no son generalmente tenidos en cuenta. El consumo de cigarrillos tiene un impacto negativo en la capacidad de la mujer de quedar embarazada tanto como en la de llevar un embarazo a término.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Tabaquismo_fertilidad.pdf
Una inyección subcutánea (IS) es la que se administra en la capa de tejido graso que se encuentra inmediatamente debajo de la piel. En esta zona hay poco flujo de sangre, por lo que el medicamento inyectado se absorbe en forma lenta.
Dada la importancia de la correcta colocación de la medicación indicada por su médico, en NASCENTIS le proporcionamos las siguientes recomendaciones.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Inyeccion_subcutanea.pdf
Cuando se comienza a soñar con tener un hijo y el proyecto tarda en materializarse, surgen inquietudes. ¿Qué hacer como pareja para optimizar las posibilidades de lograr el embarazo tan ansiado?
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Como_podemos_optimizar_nuestra%20fertilidad_natural.pdf
Diferentes estudios han demostrado que las alteraciones en el material genético de los espermatozoides disminuirían la tasa de fertilización, así como la calidad de los preembriones, y provocarían una disminución en los porcentajes de embarazo e incrementos de los abortos espontáneos.
Por lo tanto, el estudio del ADN en los espermatozoides resultaría de sumo valor ya que brindaría importante información respecto a las posibilidades de embarazo de la pareja.
El término fragmentación de ADN en los espermatozoides se refiere a roturas o lesiones en el material genético de dichas células. A mayor número de lesiones, menor será la integridad del ADN y menores probabilidades de que se produzca un embarazo o que logre llegar a término.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Fragmentacion_ADN_espermatico.pdf
La edad es un factor vital que influye en la posibilidad de concebir. Las tendencias sociales actuales han llevado a una postergación de la búsqueda de embarazo, lo que se ve reflejado en un aumento de la infertilidad y de los abortos espontáneos.
En su vida fetal (a las 20 semanas), la mujer tiene aproximadamente 5 millones de óvulos. Cuando nace, esos óvulos se redujeron a un millón y llega a la pubertad con 500 mil. Esta declinación es paulatina y se acentúa a los 37 años, cuando quedan aproximadamente 25 mil óvulos. Por lo tanto, podemos decir que la edad por si sola tiene un impacto en la fertilidad, disminuyéndola de manera importante a partir de los 35 años de la mujer.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Edad_y_fertilidad.pdf
Fue en 1776 cuando se produjo la primera asistencia médica a la procreación, el primer “embarazo con ayuda” del que tenemos registro: en Londres, el cirujano John Hunter tomó con una jeringa el semen de un hombre con hipospadia (deformación del pene que hace que al momento de la eyaculación el semen caiga fuera de la vagina) y lo depositó en la vagina de su esposa, obteniendo un embarazo. Desde entonces esta rama de la medina nunca dejó de crecer.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Historia_fertilidad_asistida.pdf
La inseminación intrauterina es una técnica sumamente sencilla que se define como el depósito de espermatozoides en forma no natural en el tracto reproductivo de la mujer, en el momento próximo a la ovulación, con la finalidad de conseguir un embarazo.
Se clasifica entre las Técnicas de Reproducción Asistida de Baja Complejidad ya que la unión entre óvulo y espermatozoide se realiza dentro de la trompa de Falopio.
Para la realización de esta técnica se requieren la integridad anatómica de por lo menos una trompa de Falopio y una buena concentración de espermatozoides móviles.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/inseminacion_intrauterina.pdf
Durante el mes de junio se celebra en todo el mundo el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad (Iniciativa Mundial organizada por la American Fertility Association (AFA) de Estados Unidos, que cuenta con el aporte del International Consumer Support for Infertility (iCSi).
La fertilidad en la especie humana tiene un porcentaje de éxito que no supera el 15 a 18% por ciclo; porcentaje bajo que tiene su fundamento en la complejidad del ser humano y en múltiples factores sociales, genéticos, que la condicionan.
Existe una serie de cuestiones a tener en cuenta cuando se piensa en el cuidado de la fertilidad:
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/File/Decalogo_para_cuidado_fertilidad.pdf
En aquellos casos en los que una mujer tiene problemas en sus ovarios (edad avanzada para concebir, falla ovárica precoz, etc.) o padece alguna enfermedad genética que pudiera ser transmitida a sus hijos, el éxito de las técnicas de reproducción asistida pasará por la donación de ovocitos.
También en aquellos casos donde los ovarios hubieran sido extirpados a raíz de un cáncer o a alguna otra enfermedad grave, y en aquellos casos en que se registren en la mujer alteraciones genéticas transmisibles.
Se trata de realizar un tratamiento de estimulación ovárica a mujeres jóvenes con el objetivo de que puedan donar sus óvulos a aquellas que los necesitan para lograr el embarazo.
Donar óvulos es un procedimiento seguro, probado durante más de veinte años, que no afecta la salud ni la fertilidad futura. El procedimiento es anónimo y el acto de donar un óvulo es voluntario y altruista; pero se puede compensar el tiempo insumido y los gastos de traslados que deriven de este proceso.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/Donacionovocitos.pdf
La Técnica de Ovodonación es la donación de células reproductoras femeninas (óvulos) de una mujer a otra. Es recomendada en aquellos casos en que se detecta que la mujer no puede producir óvulos ó cuando los que produce no tienen la calidad suficiente como para lograr el embarazo. También cuando los ovarios hubieran sido extirpados a raíz de un cáncer o a alguna otra enfermedad grave, y en aquellos casos en que se registren en la mujer alteraciones genéticas transmisibles.
Este proceso consiste en la fecundación de los óvulos de una donante con el semen del esposo de la paciente, obteniendo embriones en el laboratorio y transfiriéndolos al útero de la receptora.
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/Como_se_realiza_tratamiento_ovulos_donados.pdf
Si bien las reacciones adversas a los medicamentos que se utilizan habitualmente en los tratamientos de fertilidad son muy poco frecuentes, es nuestra obligación y nuestra política de información explicarles cuáles son:
Documento completo: https://www.nascentis.com/uploads/Reacciones%20Adversas%20de%20Gonadotrofinas(1).pdf
Solicitá tu turno